Seguidores

jueves, 24 de mayo de 2012

IMAGENES DE E-COMMERCE

 una imagen muy diverida inspiradora en apple....

ASPECTOS LEGALES, SOCIALES Y ETICOS DE E-COMMERCE




Cada día se hacenmás evidente el impacto que pueden tener las tecnologías Internet en los aspectos legales, sociales y éticos.

Se puede hablar de de la sociedad de la información, en el que el poder hoy el progreso tienen asociados como principales elementos el conocimiento y la información.

Cualquier tecnología puede tener un impacto social profundo:

  • Positivo: crean riquezas, progreso y bienestar.
  • Negativo: pueden implicar nuevas formas de crimen, incrementar la desigualdad, perjudicar el medio ambiente, y hacer desaparecer tradiciones establecidas.

Existen varios modelos para organizar el estudio del conjunto (muy amplio)  de impactos sociales de la tecnología.

Los agrupa en:

  • Derecho sobre la información
  • Derecho sobre la propiedad
  • Regulación y gobierno
  • Seguridad y bienestar publico

Todos ellos tienen impacto a distintos niveles:

  • Nivel individual
  • Nivel social
  • Nivel político

Otros temas legales

·         Fraude al consumidor

  • Fraude al vendedor
  • Robo de identidad firma digital
  • Informes corporativos
  • Bases de datos de usuarios
  • Banque de dinero



La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.


El derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental de todas las personas, que se traduce en la potestad de control sobre el uso de sus datos personales. Este control permite evitar que, a través del tratamiento de nuestros datos, se pueda disponer de información sobre nosotros que afecte a nuestra intimidad y demás derechos fundamentales y libertades públicas.


La ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal 15/1999, que sustituye a la antigua LORTAD, y el Real Decreto de Medidas de Seguridad 994/1999 afectan a todas las empresas, profesionales y comunidades que guardan ficheros en papel o soporte informático de información relativa a Personas Físicas (empleados, clientes, proveedores, colaboradores...)
¿A quién afecta la ley?

Empresarios y profesionales, así como a entidades en general, que en el marco de sus actividades traten datos de carácter personal (personas físicas identificadas o identificables) registrados en cualquier tipo de soporte físico (manual o informático).

El ámbito de aplicación de la LOPD y su reglamento de desarrollo se centra en los datos de carácter personal, descrito por la ley como todo aquel dato por el que es posible identificar a una persona o esta pueda llegar a ser identificada como nombre y apellidos, email, dirección, imagen, voz, etc. Estos datos reciben un tratamiento en el ámbito laboral de las personas físicas.


La LOPD obliga a respetar el derecho a la intimidad de las personas


Por tratamiento de datos entendemos operaciones y procedimientos técnicos de carácter personal que permitan la recogida, grabación, conservación, modificación, bloqueo y cancelación así como cesiones que se deriven de comunicaciones o consultas.

Tipo de datos

  • Nivel básico es cualquier conjunto de datos que se refieren a una persona identificada o identificable. : nombre, apellidos, teléfono,...
  • El nivel medio incluye datos relativos a la comisión de infracciones administrativas o penales, Hacienda Pública, servicios financieros y los servicios de solvencia y crédito.
  • El nivel alto incluye datos de ideología, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual, así como los recabados para fines policiales sin consentimiento de las personas afectadas.



-Ley de Telecomunicaciones

Esta ley, tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones.




Tiene por objeto otorgar y reconocer la eficacia y valor jurídico a los mensajes de datos, los cuales son la información inteligible en formato electrónico que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio y las firma electrónica, la cual es la información creada o utilizada por la persona titular de la firma asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.

-Ley especial contra los delitos informáticos

 La presente ley tiene por objetivo la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, también la prevención y sanción de los delitos realizados contra dichos sistemas o sus componentes o los cometidos mediante el uso de estas.


Regula la actividad financiera, la cual consiste en la captación de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos, e inversiones de valores; y solo podrá realizarse por los bancos, entidades de ahorro y préstamo, casa de cambio, operadores bancarios fronterizos, empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y demás instituciones financieras.

 -Ley de Cajas de Valores: La presente Ley tiene como objeto regular los servicios prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por finalidad exclusivo la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y liquidación, de valores objeto de oferta pública.


En la Ley, un concepto amplio de «servicios de la sociedad de la información», que engloba, además de la contratación de bienes y servicios por vía electrónica, el suministro de información por dicho medio (como el que efectúan los periódicos o revistas que pueden encontrarse en la red), las actividades de intermediación relativas a la provisión de acceso a la red, la transmisión de datos por redes de telecomunicaciones, a la realización de copia temporal de las páginas de Internet solicitadas por los usuarios, al alojamiento en los propios servidores de información, servicios o aplicaciones facilitados por otros o a la provisión de instrumentos de búsqueda o de enlaces a otros sitios de Internet, así como cualquier otro servicio que se preste a petición individual de los usuarios (descarga de archivos de video o audio...), siempre que represente una actividad económica para el prestador. Estos servicios son ofrecidos por los operadores de telecomunicaciones, los proveedores de acceso a Internet, los portales, los motores de búsqueda o cualquier otro sujeto que disponga de un sitio en Internet a través del que realice alguna de las actividades indicadas, incluido el comercio electrónico.


Es objeto de la presente Ley la regulación del régimen jurídico de los servicios de la sociedad de la información y de la contratación por vía electrónica, en lo referente a las obligaciones de los prestadores de servicios incluidos los que actúan como intermediarios en la transmisión de contenidos por las redes de telecomunicaciones, las comunicaciones comerciales por vía electrónica, la información previa y posterior a la celebración de contratos electrónicos, las condiciones relativas a su validez y eficacia y el régimen sancionador aplicable a los prestadores de servicios de la sociedad de la información.

Las disposiciones contenidas en esta Ley se entenderán sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas estatales o autonómicas ajenas al ámbito normativo coordinado, o que tengan como finalidad la protección de la salud y seguridad pública, incluida la salvaguarda de la defensa nacional los intereses del consumidor, el régimen tributario aplicable a los servicios de la sociedad de la información, la protección de datos personales y la normativa reguladora de defensa de la competencia.


1. Los prestadores de servicios de la sociedad de la información establecidos en España deberán comunicar al Registro Mercantil en el que se encuentren inscritos, o a aquel otro registro público en el que lo estuvieran para la adquisición de personalidad jurídica o a los solos efectos de publicidad, al menos, un nombre de dominio o dirección de Internet que, en su caso, utilicen para su identificación en Internet, así como todo acto de sustitución o cancelación de los mismos, salvo que dicha información conste ya en el correspondiente registro.

2. Los nombres de dominio y su sustitución o cancelación se harán constar en cada registro, de conformidad con sus normas reguladoras. Las anotaciones practicadas en los Registros Mercantiles se comunicarán inmediatamente al Registro Mercantil Central para su inclusión entre los datos que son objeto de publicidad informativa por dicho Registro.

3. La obligación de comunicación a que se refiere el apartado 1 deberá cumplirse en el plazo de un mes desde la obtención, sustitución o cancelación del correspondiente nombre de dominio o dirección de Internet.


1. Los prestadores de servicios de la sociedad de la información están sujetos a la responsabilidad civil, penal y administrativa establecida con carácter general en el ordenamiento jurídico, sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ley.

2. Para determinar la responsabilidad de los prestadores de servicios por el ejercicio de actividades de intermediación, se estará a lo establecido en los artículos siguientes.


1. Las Administraciones públicas impulsarán, a través de la coordinación y el asesoramiento, la elaboración y aplicación de códigos de conducta voluntarios, por parte de las corporaciones, asociaciones u organizaciones comerciales, profesionales y de consumidores, en las materias reguladas en esta Ley. La Administración General del Estado fomentará, en especial, la elaboración de códigos de conducta de ámbito comunitario o internacional. Los códigos de conducta podrán tratar, en particular, sobre los procedimientos para la detección y retirada de contenidos ilícitos y la protección de los destinatarios frente al envío por vía electrónica de comunicaciones comerciales no solicitadas, así como sobre los procedimientos extrajudiciales para la resolución de los conflictos que surjan por la prestación de los servicios de la sociedad de la información.

2. En la elaboración de dichos códigos, habrá de garantizarse la participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y la de las organizaciones representativas de personas con discapacidades físicas o psíquicas, cuando afecten a sus respectivos intereses.

Cuando su contenido pueda afectarles, los códigos de conducta tendrán especialmente en cuenta la protección de los menores y de la



dignidad humana, pudiendo elaborarse, en caso necesario, códigos específicos sobre estas materias. Los poderes públicos estimularán, en particular, el establecimiento de criterios comunes acordados por la industria para la clasificación y etiquetado de contenidos y la adhesión de los prestadores a los mismos.

3. Los códigos de conducta a los que hacen referencia los apartados precedentes deberán ser accesibles por vía electrónica. Se fomentará su traducción a otras lenguas oficiales en la Comunidad Europea, con objeto de darles mayor difusión.


1. Las comunicaciones comerciales y las ofertas promocionales se regirán, además de por la presente Ley, por su normativa propia y la vigente en materia comercial y de publicidad.

2. En todo caso. será de aplicación la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre: de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo, en especial, en lo que se refiere a la obtención de datos personales, la información a los interesados y la creación y mantenimiento de ficheros de datos personales.


 Validez y eficacia de los contratos celebrados por vía electrónica

1. Los contratos celebrados por vía electrónica producirán todos los efectos previstos por el ordenamiento jurídico, cuando concurran el consentimiento y los demás requisitos necesarios para su validez. Los contratos electrónicos se regirán por lo dispuesto en este Título, por los Códigos Civil y de Comercio y por las restantes normas civiles o mercantiles sobre contratos, en especial, las normas de protección de los consumidores y usuarios y de ordenación de la actividad comercial.

2. Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica no será necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos.

3. Siempre que la Ley exija que el contrato o cualquier información relacionada con el mismo conste por escrito, este requisito se entenderá satisfecho si el contrato o la información se contiene en un soporte electrónico.

4. No será de aplicación lo dispuesto en el presente Título a los contratos relativos al Derecho de familia y sucesiones. Los contratos, negocios o actos jurídicos en los que la Ley determine para su validez o para la producción de determinados efectos la forma documental pública, o que requieran por Ley la intervención de órganos jurisdiccionales, notarios, registradores de la propiedad y mercantiles o autoridades públicas, se regirán por su legislación específica.



Regula la protección en el contenido de una página de Internet desde el momento en que se plasma su contenido y se hace mención de estar protegidos los derechos de autor.


Regula lo concerniente a las marcas y signos distintivos que de los nombres de dominio u otras figuras se protejan.


Rige los contenidos y ofrecimientos de promociones y ofertas realizados por medios electrónicos.

 Sin embargo es el Código de Comercio y el Código Civil los que rigen las operaciones comerciales e intercambio de datos e información que por medios electrónicos se lleve a cabo y las formas de expresar el consentimiento respectivamente, razón por lo cual nos centraremos en estas leyes. Los órganos reguladores relacionados pueden ser la Procuraduría Federal del Consumidor, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Secretaría de Economía.

Tampoco se puede dejar de mencionar la importancia de las reformas al Código Fiscal de la Federación en lo concerniente a la emisión de comprobantes fiscales digitales, la emisión de facturas electrónicas y el uso de la Firma Electrónica Avanzada, todo lo anterior para cuestiones meramente tributarias.

Las ventas efectuadas a través de la red por comercio electrónico, al ser llevadas a cabo sin la presencia física simultánea del comprador y del vendedor, son ventas a distancia, que se rigen por la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista de fecha 15 de enero de 1996.


De no indicarse en la oferta el plazo de ejecución del pedido, éste deberá cumplimentarse dentro de los treinta días siguientes al de su recepción por el vendedor.
Sólo podrá exigirse el pago antes de la entrega del producto cuando se trate de un pedido que se haya elaborado con algún elemento diferenciador para un cliente específico y a solicitud del mismo.


El comprador podrá desistir libremente del contrato dentro del plazo de siete días contados desde la fecha de recepción del producto. En el caso de que la adquisición del producto se efectuase mediante un acuerdo de crédito, el desistimiento del contrato principal implicará la resolución de aquél.
El ejercicio del derecho o desistimiento no estará sujeto a formalidad alguna, bastando que se acredite, en cualquier forma admitida en Derecho.
El derecho de desistimiento del comprador no puede implicar la imposición de penalidad alguna, si bien, el comprador deberá satisfacer los gastos directos de devolución y en su caso, indemnizar los desperfectos del objeto de la compra.


Lo dispuesto en el artículo anterior no será de aplicación a los siguientes supuestos:
1) A las transacciones de valores mobiliarios y otros productos cuyo precio esté sujeto a fluctuaciones de un mercado no controlado por el proveedor.
2) A los contratos celebrados con intervención de fedatario público.
3) Tampoco se extenderá el derecho de desistimiento, salvo pacto en contrario, a las ventas de objetos que puedan ser reproducidos o copiados con carácter inmediato, que se destinen a la higiene corporal o que, en razón de su naturaleza, no puedan ser devueltos.





Artículo 46. Pago mediante tarjeta de crédito. (Repudio)

Cuando el importe de una compra hubiese sido cargado utilizando el número de una tarjeta de crédito, sin que ésta hubiese sido presentada

directamente o identificada electrónicamente, su titular podrá exigir la inmediata anulación del cargo. En tal caso, las correspondientes anotaciones de adeudo y reabono en las cuentas del proveedor y del titular se efectuarán a la mayor brevedad.
Sin embargo, si la compra hubiese sido efectivamente realizada por el titular de la tarjeta y, por lo tanto, hubiese exigido indebidamente la anulación del correspondiente cargo, aquél quedará obligado frente al vendedor al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de dicha anulación.


La tecnología puede ser utilizada para alcanzar logros sociales, para cometer delitos o crímenes que tergiversan los valores sociales.

Los sistemas de información dan lugar a nuevos aspectos éticos porque crean oportunidades para un cambio social intenso y amenazas las estructuras existentes de poder, dinero, derechos y obligaciones.

Internet y el comercio electrónico para las empresas digitales facilitan más que nunca la recopilación, integración y distribución de la información.

Se generan nuevas preocupaciones:

Protección de la privacidad personal

Protección de la propiedad intelectual

Registros falsificados

Desvió de dinero etc.

Los factores sociales, ético y políticos están íntimamente relacionados
como mis los debates ético que puedas enfrentar se reflejan en debates políticos y sociales


Derechos y obligaciones

Esto incluye los derechos que los individuos u organizaciones tiene respecto a las información k les pertenece a ellos mismos.

Derechos y obligaciones de propiedad.

¿Cómo los derechos de propiedad intelectual son protegidos en lña sociedad digital?

Calidad de vida:

¿Qué valores deben presentarse en una sociedad basada en la información y el conocimiento.

Calidad de vida:

¿Qué instituciones deben protege de violación de derechos?

¿Qué valores culturales y práctica cultural apoya la nueva tecnología de información?

Entendiendo factores éticos y sociales relacionados a sistemas.

Cuando utilizamos sistemas de información es esencial preguntarnos ¿Cuál es la responsabilidad ética y social con esta acción?


El aspecto social de la privacidad tiene que ver con el desarrollo de expectativas de privacidad o normas de privacidad y con las actitudes públicas. ¿En qué área de la vida la sociedad debe animar a las personas a pensar que están en un territorio privado en vez a la vista pública? Por ejemplo la sociedad debe animar a la gente a formarse expectativas de privacidad cuando utiliza el correo electrónico, los teléfonos celulares, los tableros electrónicos, el sistema postal, el lugar de trabajo o la calle, tales expectativas de privacidad se deben extender a las conspiraciones criminales.

•Aspectos sociales: el principal aspecto social relacionado con la responsabilidad legal corresponde a las expectativas que la sociedad debe permitir que se desarrollen en torno a los sistemas de información que proporcionan los servicios.

Aspectos Éticos  de Comercio Electrónico.

Se refiere a los principios de los correcto o lo incorrecto, que los individuos en su calidad de agentes morales libres emplean para normar su comportamiento. La tecnología de la información y los sistemas de información dan lugar a nuevos aspectos éticos tanto para los individuos como para las sociedades porque crean oportunidades para un cambio social intenso y por consiguiente amenazan las distribuciones existentes de poder, dinero, derechos y obligaciones.

El desarrollo de la tecnología de la información beneficiara a unos y perjudicara a otros. Al utilizar los sistemas de información, es esencial preguntarse ¿Cuál es el curso de acción responsable ética y socialmente?

Los aspectos éticos, sociales y políticos están estrechamente ligados. El dilema ético al que uno se puede enfrentar en su calidad de gerente de sistemas de información se refleja por lo general en el debate social y político.

Las instituciones sociales no pueden responder de la noche a la mañana antes estas olas toma años desarrollar buenas costumbres, expectativas, responsabilidad social, actitudes políticamente correctas o reglas aprobadas. Las instituciones políticas también requieren tiempo antes de desarrollar nuevas leyes y en ocasiones requieren la manifestación de un daño real antes de actuar. Entre tanto es posible que uno se vea obligado a actuar, forzando incluso a hacerlo en un área gris legal.


  • Derechos y obligaciones de información.
  • Derechos de propiedad.
  • Responsabilidad y control.
  • Calidad del sistema.
  • Calidad de vida.





La tecnología de la información ha intensificado las preocupaciones éticas, ha sometido a tensión a los órdenes sociales y ha vuelto obsoletas o severamente invalidas las leyes existentes.

Los adelantos de la técnica de almacenamiento de datos y la rápida caída de los costos de almacenamiento han sido los responsables de que las organizaciones privadas y públicas hayan multiplicado las bases de datos de individuos empleados y clientes potenciales. Estos adelantos en el almacenamiento de datos han facilitado la infracción rutinaria de la privacidad individual a un bajo costo. Los sistemas de almacenamiento de datos masivos ya son tan baratos que las empresas regionales e incluso locales los pueden utilizar para identificar a los clientes.

Los avances en la técnica de análisis de grandes concentraciones de datos, acentúan las preocupaciones éticas por que permiten que las compañías averigüen mucha información personal detallada de los individuos. Compañías fabricantes de artículos compran información importantísima a estas fuentes para enfocar con más precisión sus campañas de Marketing, describen como las compañías pueden analizar grande concentraciones de datos desde múltiples fuentes para identificar rápidamente los patrones de compra de los clientes y sugerir respuestas individuales. Al uso de computadoras para combinar datos desde múltiples fuentes y crear expedientes electrónicos de información detallada sobre individuos se le denomina perfil. Por ejemplo cientos de sitios Web autorizan a Double Clic, un agente de publicidad en Internet, rastrear las actividades de sus visitantes a cambio de obtener ingresos de los anuncios basados en la información.

Una nueva tecnología de análisis de datos, denominada descubrimiento de relaciones no evidentes, ha dado tanto al sector gubernamental como al privado capacidades más poderosas para crear perfiles, puede captar información sobre personas desde fuentes muy distintas. Por ultimo los avances en la conectividad de redes, entre ellos Internet prometen reducir en gran medida los costos de trasladar y acceder a enormes cantidades de datos, así como abrir la posibilidad de extraer grandes concentraciones de datos de manera remota utilizando pequeñas computadoras de escritorio, permitiendo una invasión de la privacidad a una escala y precisión ahora inimaginable.




































ESTADO ACUTAL DEL COEMRCIO ELECTRONICO EN MEXICO


Estado actual del comercio electrónico y su potencial en México

El comercio electrónico -entendido como la realización de transacciones a través de medios electrónicos para el comercio de bienes y servicios- ha tenido una creciente difusión alrededor del mundo, complementando así al trato físico directo.

En México ha aumentado considerablemente, estimando que aportará 47,000 millones de pesos a la economía nacional durante el 2011, 28% más que el año pasado. Esta cifra representa alrededor de 0.4% del Producto Interno Bruto, aunque todavía se considera por debajo del promedio de Latinoamérica y mucho más bajo en comparación con 0.7% que representa para la economía chilena o casi 1% que alcanza en Brasil, el país con mayor comercio electrónico de la región.

¿CUÁNTOS E-CONSUMIDORES Y QUÉ COMPRAMOS?

Los e-shoppers o compradores en línea representan 12.5% de los internautas en el país, lo que significa que 4.4 millones de mexicanos utilizan este tipo de tecnología para la adquisición de bienes y servicios.

Entre las compras más importantes, los boletos de avión representan 69%, destacando la importancia del e-commerce dentro del sector turismo.

En segundo lugar, los equipos de cómputo abarcan 8%, que sumados con 4% que representa la compra de accesorios para celulares más 3% en el rubro de electrónica, audio y video, abarcan una importante proporción de las compras en línea, generando un círculo virtuoso alrededor de la nueva tecnología y los productos de vanguardia. Finalmente, la compra de boletos para espectáculos vía Internet ha sido una parte exitosa del modelo, con 4% del total de las ventas por este medio.





BARRERAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Respecto de los medios de pago, 40% de las compras se realiza con tarjetas de crédito; 17%, mediante transferencias en línea, y 16% es depósitos en sucursal, por mencionar los más importantes. Desafortunadamente, el limitado acceso que tienen los mexicanos a servicios financieros es una de las limitantes más importantes para el desarrollo del comercio electrónico. En México, la penetración de servicios bancarios alcanza apenas 25%, muy por debajo de 35% que representa el promedio en Latinoamérica. Adicionalmente, sólo 23% de los mexicanos cuenta con una tarjeta de crédito y 60% de débito, que generalmente no es aceptada en este tipo de transacciones, lo que dificulta aún más la difusión del e-commerce en el país.

Otra de las barreras que enfrenta el mercado es la falta de confianza del consumidor, que se refleja directamente en el hecho de que sólo 4% de los mexicanos realiza compras en línea. Esta situación puede atribuirse a diversos factores, entre los que se encuentra el miedo a compartir información personal, especialmente bancaria, a pesar de las nuevas regulaciones emitidas por el Banco de México durante el 2010 en pro de la protección al consumidor. Dentro de las nuevas obligaciones que deben cumplir los bancos está la de rembolsar al consumidor dentro de los cuatro días siguientes a la recepción de la queja por cargos no reconocidos. Para ello, el usuario cuenta con 90 días a partir de la fecha de la transacción para realizar la reclamación.

Por su parte, y aprovechando que el Día del Cartero se celebra en estas fechas, la desconfianza del consumidor sobre la recepción del producto es otro factor que merma la industria. De los consumidores, 36% afirma tener este tipo de dudas y si a ello adicionamos los altos costos de envío que generalmente representan las compras vía electrónica, la mayoría de los consumidores mexicanos prefiere ir a la tienda física para asegurar la recepción de sus productos personalmente.

EL CAMINO HACIA ADELANTE

Finalmente, el motivo más relevante para el rezago del comercio electrónico en México es la baja penetración de banda ancha entre la población, ya que apenas alcanza 11.2 por ciento. El mercado mexicano tiene un gran potencial de crecimiento debido principalmente a dos factores; en primer lugar, el hecho de que parte de una base de clientes más pequeña le permite mayores tasas de crecimiento. En segundo lugar, las elevadas tasas de crecimiento que ha mantenido le ofrecen la posibilidad de alcanzar los niveles de países más desarrollados, siempre y cuando se subsanen los problemas anteriores.

En resumen, el potencial de México para el comercio electrónico es grande, con importantes ventajas que aportan diversos beneficios a los usuarios. Con el aumento en la penetración de servicios de banda ancha y financieros en el país, una mejor oferta de productos y servicios, además de medidas de seguridad efectivas en la protección de datos, no cabe duda que el comercio electrónico mejorará los términos de intercambio de bienes y servicios, beneficiando directamente al consumidor final.




Comercio Electrónico en México


Por: Ernesto Piedras/The Competitive Intelligence Unit CIU |

31 Jan 2012

El comercio electrónico, entendido como la realización de transacciones a través de medios electrónicos para el comercio de bienes y servicios ha tenido una creciente difusión alrededor del mundo, sustituyendo en gran medida el trato físico directo. En México, esta nueva tendencia ha aumentado considerablemente, estimando que aportó 46 mil millones de pesos a la economía nacional durante 2011, 25% más que el año pasado. Esta cifra representa alrededor del 0.5% del producto interno bruto, aunque todavía se considera por debajo del promedio de Latinoamérica, y mucho más bajo en comparación al 0.7% que representa para la economía chilena o casi el 1% que alcanza en Brasil, el país con mayor comercio electrónico de la región.


La tendencia en países desarrollados


A nivel mundial, más de un tercio de las personas que cuentan con un Smartphone o tablet han comprado en línea a través de los mismos, que representa un gasto promedio mensual de $4,800 pesos en países desarrollados. En cuanto al género, los hombres siguen siendo más intensivos en el aprovechamiento de este medio, ya que 40% de ellos han realizado alguna compra, mientras que sólo 3 de cada 10 mujeres lo han hecho, aunque esta cifra se mantiene en aumento.

En cuanto al rango de edades, los jóvenes presentan una mayor predisposición a realizar compras en línea, precisamente porque están más acostumbrados a este tipo de tecnología, ya que crecieron con ella. Casi la mitad de los usuarios entre 14 y 29 años que tienen un dispositivo móvil hacen uso del mismo para el comercio electrónico. Conforme aumenta el rango de edad, esta tendencia va disminuyendo gradualmente, con 38% entre los 30 y los 29 años, mientras que entre los usuarios por arriba de 50 años sólo una quinta parte han participado en el comercio electrónico.

Debido al aumento en la penetración de dispositivos móviles, las aplicaciones y programas especializados se han convertido en la mayor proporción de las compras en línea, representando más de un tercio del total. Otros contenidos digitales como libros, películas, juegos o música también tienen alta demanda en el e-commerce. Finalmente, los boletos para eventos y la ropa, accesorios o calzado abarcan alrededor del 20% de las compras. Es importante mencionar que estos valores representan la tendencia de países con altos niveles de penetración en los servicios tecnológicos, principalmente acceso a la banda ancha y la telefonía móvil, pero la situación mexicana es muy distinta.

El caso mexicano


En contraste con los niveles internacionales, en México apenas el 7% de las compras en línea se realizan por medio de dispositivos móviles. Los e-shoppers o compradores en línea representan 12.5% de los internautas en el país, lo que significa que 4.4 millones de mexicanos utilizan este tipo de tecnología para la adquisición de bienes y servicios. Los boletos de avión representan el 69% de las compras en línea, destacando la importancia del e-commerce dentro del sector turismo. En segundo lugar, los equipos de cómputo abarcan 8% de las compras, que sumados con el 4% que representa la compra de accesorios para celulares más el 3% en el rubro de electrónica, audio y video, abarcan una importante proporción de las compras en línea, generando un círculo virtuoso alrededor de la nueva tecnología y los productos de vanguardia. Finalmente, la compra de boletos para espectáculos vía internet ha sido una parte exitosa del modelo, con 4% del total de las ventas por este medio.

Respecto a los medios de pago, 40% de las compras se realizan con tarjetas de crédito, 17% mediante transferencias en línea y 16% mediante depósitos en sucursal, por mencionar los más importantes. Desafortunadamente, el limitado acceso que tienen los mexicanos a servicios financieros es una de las limitantes más importantes para el desarrollo del comercio electrónico. En México, la penetración de servicios bancarios alcanza apenas 25%, muy por debajo del 35% que representa el promedio en Latinoamérica. Adicionalmente, sólo 23% de los mexicanos cuentan con una tarjeta de crédito, lo que dificulta aún más este tipo de transacciones.

Más barreras de entrada


Otra de las barreras que enfrenta el mercado es la falta de confianza del consumidor, lo que se refleja directamente en el hecho de que sólo 4% de los mexicanos realizan compras en línea. Esta situación puede atribuirse a diversos factores, entre los que se encuentran el miedo a compartir información personal, especialmente bancaria, a pesar de las nuevas regulaciones emitidas por el Banco de México durante 2010 en pro de la protección al consumidor. Dentro de las nuevas obligaciones que deben cumplir los bancos está la de reembolsar al consumidor dentro de los 4 días siguientes a la recepción de la queja por cargos no reconocidos. Para ello, el usuario cuenta con 90 días a partir de la fecha de la transacción para realizar la reclamación.

Por su parte, la desconfianza del consumidor sobre la recepción del producto es otro de los factores que merma la industria. 36% de los consumidores afirman tener este tipo de dudas y si a ello adicionamos los altos costos de envío que generalmente representan las compras vía electrónica, la mayoría de los consumidores mexicanos prefieren ir a la tienda física para asegurar la recepción de sus productos personalmente.

Finalmente, el motivo más importante para el sub-desarrollo del comercio electrónico en México es la baja penetración de banda ancha entre la población, ya que apenas alcanza 11.9%. El mercado mexicano tiene un gran potencial de crecimiento debido principalmente a 2 factores; en primer lugar, el hecho de que parte de una base de clientes más pequeña le permite mayores tasas de crecimiento. En segundo lugar, las elevadas tasas de crecimiento que ha mantenido le ofrecen la posibilidad de alcanzar los niveles de países más desarrollados, siempre y cuando se subsanen los problemas anteriores.

Recomendaciones para el desarrollo del e-commerce en México


Entre las recomendaciones para el aumento del comercio electrónico podemos comenzar con el aumento en la penetración de los servicios financieros. Para ello existen varias opciones, que van desde permitir el uso de tarjetas de débito en línea, que presentan un mayor nivel de penetración en el país, emitir tarjetas de prepago que puedan gastar el saldo en línea o abrir sistemas de crédito en línea, entre otros. Por su parte, la oferta puede mejorar mediante la simplificación de transacciones, promociones especializadas y, lo más importante, una mayor coordinación entre los proveedores y los bancos, para facilitar los pagos en línea.

En cuanto a la seguridad y cumplimiento de los servicios, pueden ofrecerse garantías de entrega de los productos para dar mayor tranquilidad a los usuarios y sistemas de calificación de los servicios para promover la calidad y confianza de los consumidores. Además, la renovación y aplicación efectiva de los servicios de seguridad para evitar los fraudes, así como una campaña informativa de seguridad en línea para los usuarios, con lo que pueden aprender sobre los métodos más seguros para realizar sus compras en línea.

Esperemos que con estas recomendaciones, más el aumento en la penetración de los servicios financieros, por una parte, y los servicios de banda ancha, por la otra, los mexicanos puedan aprovechar en mayor medida el comercio electrónico. Esto les permitirá evitar la transportación física, que en ciudades tan transitadas como las principales metrópolis del país, puede ahorrarles grandes cantidades de tiempo.
     Casos de éxito y fracaso de comercios electrónico en México

Casos Éxito

Caso: Amazon

Este es el caso ejemplo (en cuanto a éxito) de comercio electrónico: la empresa www.amazon.com de origen estadounidense que vende principalmente libros pero también videos, artículos electrónicos, software, etc., cuya visión es netamente pensada para comerciar en Internet y tiene características para tal propósito como por ejemplo que no mantiene un inventario físico porque no tiene una tienda física todos los productos que vende los vende por Internet, toda la distribución la coordinan directamente con las editoriales y además

Mediante la recolección de datos del cliente se puede generar conocimiento sobre sus preferencias y de esta forma realizar un marketing 1:1. [3]

Mis consideraciones: Esta es una forma mas de hacer comercio (me refiero al comercio electrónico) y como en todo mercado se corre el riesgo de fracasar, pero no es culpa del mercado que una empresa "x" fracase, sino las situaciones diversas a las que se pueda enfrentar y como busque solucionarlas, eso determina el éxito o fracaso de la empresa, además en un mercado abierto y global como Internet de constante cambio de preferencias se requiere especial atención en buscar innovar y enriquecer el portal de la empresa para que los "cibernautas" se sientan atraídos por la oferta de la empresa, esta claro que las empresas que buscan mejorar cada día y que se retroalimentan y analizan la situación para acomodarse al cliente y no al revés son aquellas que llevaran la delantera por mucho tiempo, en cambio aquellas empresas cómodas que no busquen innovar y que se queden en el camino están condenadas a desparecer de la mente de los que buscan comprar en Internet.

Caso: Diacom Systems, Distribuidores de Accesorios Computadoras y Sistemas

Diacom Systems inicia en el 2005 en el www.MallCredomatic.com debido a las facilidades y relaciones comerciales que existen entre ambas empresas, a pesar de contar con un equipo propio de distribución local y a nivel nacional y con excelentes políticas de envío y seguridad no ha podido insertarse con éxito en el mercado de Internet.

En el portal se venden impresoras, accesorios, celulares y computadoras (de marca y clones) sin embargo el volumen de venta diario es casi nulo, mensualmente obtienen un total de ventas que les sirve para auto- sostener la página y las exiguas ganancias del portal no justifican su existencia, salvo que, se gana marketing porque mantener este portal es tres veces más barato que pagar mensualmente publicidad en un diario local y considerando que la pagina se auto-mantiene y no se incurren en gastos por parte de la empresa en su mantenimiento, concluyo que si se esta ganando porque el fortalecimiento de la empresa se beneficia al estar compitiendo en Internet y le brinda un puente estupendo para el mercadeo de la misma.

En Diacom Systems sienten que aún existe desconfianza por parte de los clientes para comprar por Internet y quizás la falta de información origina este temor en las personas lo cual dificulta el interés en comprar por la web.


Elección del nombre de dominio

Cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con los nombres de dominio de Internet


La elección de un nombre de dominio se ha transformado en una importante decisión comercial. Un nombre de dominio es el nombre que registran los usuarios de Internet para identificar el sitio Web de su empresa.

Los nombres de dominio de las empresas pueden registrarse dentro de los "dominios de nivel superior", denominados "TLD". Podrá escoger entre los "dominios genéricos de nivel superior" ("gTLD"), como .com, .net, .org, o podrá escoger entre los dominios de nivel superior especializados y limitados, si reúne determinadas condiciones (por ejemplo, .aero para las agencias de viaje por avión y empresas de transporte aéreo o .biz para las empresas comerciales). También podrá registrar su nombre de dominio en los "dominios de nivel superior correspondientes a códigos de países" ("ccTLD"), en su propio país (por ejemplo, .bn para Bulgaria, .cn para China, .ch para Suiza).

Por lo general, la Corporación de Asignación de Nombres y Números de Internet ("ICANN") administra los nombres de dominio. Sin embargo, son los registradores de Internet acreditados por la ICANN quienes manejan los registros; en el sitio Web de la ICANN, en http://www.icann.org, podrá encontrar una lista de los mismos.

Puede asimismo verificarse si un nombre de dominio ya ha sido registrado, ya sea efectuando una búsqueda en el sitio Web del registrador o haciendo una búsqueda "Whois", como la que propone UWhois en http://www.uwhois.com. Para los registros en los ccTLD, deberá ponerse en contacto con la entidad registradora designada para cada ccTLD. Para ello, puede usted consultar la base de datos sobre los ccTLD establecida por la OMPI, que contiene enlaces a los sitios Web de 243 ccTLD, donde encontrará información sobre su acuerdo de registro, el servicio Whois y los procedimientos de solución de controversias.

Al escoger el nombre de dominio de su empresa dependiendo de donde lo registre podrá escoger un nombre común o genérico, pero si escoge un nombre distintivo, los usuarios podrán recordarlo y buscarlo con más facilidad. Lo mejor sería que fuera lo suficientemente distintivo como para poder ser protegido en virtud de la legislación en materia de marcas, ya que los nombres de dominio pueden protegerse como marcas en algunos países. Si escoge un nombre de dominio muy común (por ejemplo "Good Software"), su empresa encontrará dificultades considerables para hacerse una reputación especial con este nombre y le resultará aún más difícil impedir a terceras partes que utilicen su nombre para hacerle competencia.

Debería escoger un nombre de dominio que no sea la marca de otra empresa, particularmente una marca notoriamente conocida. Esto se debe a que para la mayoría de las legislaciones el registro de una marca ajena como nombre de dominio equivale a la infracción de una marca, conocida asimismo como "ciberocupación", y su PYME deberá transferir o anular el nombre de dominio, además de pagar daños y perjuicios. Asimismo, todos los nombres de dominio registrados en los gTLD como .com, así como numerosos nombres de dominio registrados en los ccTLD, están sujetos a un procedimiento de solución de controversias (descrito más adelante) que permite al titular de una marca de comercio o marca de servicio hacer cesar la ciberocupación de su marca. Existen varias bases de datos en Internet donde podrá verificar si el nombre de dominio de su elección es una marca registrada en algún país. La OMPI ha creado un portal de bases de datos sobre marcas (en http://ecommerce.wipo.int/databases/trademark/index.html) para ayudarle en esta búsqueda.

¿Qué puede hacer si alguien está utilizando el nombre de su empresa como nombre de dominio? Algunas personas sin escrúpulos se han dedicado a la "ciberocupación", por lo general con el propósito de exigir dinero al titular legítimo del nombre o de inducir a engaño o confundir a los consumidores. Si su marca de comercio o marca de servicio son objeto de ocupación ilegítima, existe un procedimiento muy simple que puede realizarse en línea por medio del cual un experto independiente decidirá si el nombre de dominio le deberá ser restituido, y se insta a los registradores a respetar esta decisión. Esta Política Uniforme de Solución de Controversias fue recomendada en primer lugar por la OMPI como resultado de su proceso sobre los nombres de dominio de Internet y aprobada a continuación por la ICANN. Encontrará información sobre esta Política en el sitio Web de la OMPI en: http://arbiter.wipo.int/domains/.

Además de las marcas, es aconsejable evitar los nombres de dominio que incluyen ciertas palabras controvertidas, tales como nombres geográficos (por ejemplo, Champagne, Beaujolais), nombres de personas famosas, nombres genéricos de sustancias farmacéuticas, nombres de organizaciones internacionales, y nombres comerciales (por ejemplo, el nombre de la empresa de otra persona), que puedan interferir con los derechos de terceras personas o sistemas internacionales de protección.

Un dominio es la forma práctica o sencilla de identificar a un ordenador en Internet de manera única e individual, una vez encontrado se verá que hay
dentro de él, (la web).

Los dominios tienen un nombre y además una terminación que indica fundamentalmente su actividad o procedencia territorial.
Por ejemplo, google.com: que
google es el nombre por el cual la empresa se quiere dar a conocer (nombre corporativo) y .com expresa el ámbito
o actividad de esa web para esta empresa, en este caso actividad comercial.

Escoger bien el nombre del dominio es fundamental, debe ser fácilmente recordado e identificado en Internet. A veces no es tan sencillo realizar
una buena elección del nombre del dominio ya que muchos de los que nos gustan ya fueron adquiridos por otras personas o empresas


Campañas de anuncios

Publicidad en Internet


La publicidad en Internet tiene como principal herramienta la página web y su contenido, para desarrollar este tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, link o enlace, banner, web, weblog, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación; teniendo como finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea, por medio de estos formatos. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, se encuentran otros derivados de la web que surgen a medida que avanza la tecnología, como: videojuego, messenger, descarga (download), interacción con sms para celulares desde internet, etc.

Actualidad


En la actualidad Yahoo y Google (con sus sistema de publicidad en línea: AdSense y AdWords); ya poseen un sistema sólido en cuanto a publicidad en Internet, en el que la página web se coloca en los buscadores de la web portal, en los sitios adecuados al tema del producto a promocionar, y por cada clic del usuario se especifica el ingreso del costo en publicidad. Y como segundo sistema tienen los anuncios de textos, que consisten en un pequeño recuadro, con un título del producto o empresa, un texto corto de descripción, y la dirección web con enlace a la página, que puede aparecer tanto en las barras laterales, como en la superior e inferior de la web.

La web aumenta por el tráfico de los usuarios que entran y hacen clic en los enlaces de la misma, logrando así la publicidad.

La promoción de una web se realiza con el aumento de usuarios que la visitan, y que cada clic genera un nuevo usuario en los buscadores de forma secuencial y en un punto determinado en el mundo. Por lo que el hecho de publicidad en Internet descansa en los clic que realiza el usuario y la información de imagen y texto que recibe.

Existen redes comercializadoras de sitios verticales que proporcionan gran diversificación y alcance a los anunciantes. No debemos pensar que la publicidad en Internet sólo puede ser en algunos sitios, sino que todo sitio es potencialmente comercial.

Con la penetración de Internet, se ha convertido en el medio más medible y de más alto crecimiento en la historia. Actualmente existen muchas empresas que viven de la publicidad en Internet. Además, existen muchos valores que la publicidad interactiva ofrece tanto para el usuario como para los anunciantes.

Los blogs


El fenómeno blog también ha formado parte de la publicidad en Internet donde aparecen a menudo anuncios Google, banners, botones y logos, que llevan a la página en promoción.

Lector RSS


El sistema actual del rss y atom; en el que el usuario puede descargar y guardar el formato de los titulares de temas o noticias de la web, como documento; o seleccionar el menú de edición, escribir en «buscar página» el título del tema de interés, luego presionar aceptar, y cuando aparezca el tema, copiar y pegar el enlace en la barra de dirección, y presionar la tecla enter, con lo cual aparecerá la noticia buscada.

Código HTML


El código HTML es otra herramienta que contribuye a aumentar la cantidad de usuarios en una web, ya que con el programa adecuado de diseño y publicación, pueden subirse los formatos para publicidad, que son: banner, blog y web; así como editar simples anuncios de textos para promoción.

Texto


Es una redacción del producto en promoción, donde se informa de la forma más breve y consistente posible, acerca de los datos principales de que trata la empresa, o puede motivar el interés del usuario, así como llevarlo hasta el contacto directo.

Anuncio de texto


Son anuncios publicitarios realizados con texto, y tienen un título y un eslogan o idea de venta (siendo esto la breve descripción del producto), la dirección o URL de la web, y un enlace; puede ser sin imagen o con imagen (fotografía o ilustración).

Texto publicitario


Es el que se escribe con la finalidad de convencer al lector a interesarse en el producto, y es utilizado tanto en los medios impresos como en los medios audio-visuales (televisión y pantallas). A diferencia de en estos medios, los textos publicitarios en Internet tienen un enlace a la web y una URL.

Enlace


Los enlaces o links son la dirección de otra página web que promociona una empresa, y que llevan a dicha página. Pueden tener sólo el nombre de la empresa, reduciendo el texto de la dirección web, gracias al innovador sistema de hiperenlace.

Banner


Los banners pueden ser estáticos o animados, son de formatos rectangulares, cuadrados e irregulares (con fondo blanco o transparente), se realizan en flash, pueden ser de sólo texto, o con imagen, y al hacer clic sobre ellos se llegará a la web del producto en promoción.

Banner estático


No tienen ningún tipo de animación, tienen un breve texto de información con enlace a la web, y pueden tener un logo.

 Banner animado


Los banners animados tienen algún tipo de animación, ya sea corta o larga, efectos de texto e imagen que lo hacen más interesantes, enlace a la web, y estos pueden tener: logo, texto simple, eslogan, idea de venta, texto publicitario e imagen.

Banner rotativo


Los banners rotativos son un tipo de banners que aparecen de forma inesperada, en el momento de abrir una nueva página o ventana emergente, ya sea por un enlace, al entrar o salir de una web. Estos banners necesariamente son de gran formato por sus características de lograr el impacto visual al usuario, y poseen una animación en flash con los más avanzados e interesantes efectos. Pueden abarcar tanto 1/4 o 1/2 de la pantalla, como la pantalla completa, y son de alto costo, tanto por el diseño, como por su colocación en la web.

Web


La web es el formato interactivo donde se presenta la publicidad, esta puede ser: simple, compleja, con animación flash, de sólo texto, con imágenes o fotografías (álbum), con vídeo, directorio, buscadores, con audio, de radio y de televisión; pueden contener: anuncios de textos, banners, botones, audio, vídeo y animaciones.

 Blog


Son web de formato simple, pueden ser personales o comerciales, de uno o varios autores, se puede publicar un tema, información o noticia de forma periódica; la mayoría son de inscripción gratuita, en otros hay que pagar para su suscripción.

Portal web


Son web que poseen el más alto número de usuarios por visita, por clic y por impresión; estas web son propicias para las principales campañas de publicidad en internet, por lo que se cotizan en alto costo. Los weblogs también son un tipo de web portal. Cada país tiene una o varias web portales, en su mayoría suelen ser periódicos online, que tienen varias publicaciones de noticias al día, siendo la noticia y la información un elemento principal en estos tipos de web, y de ahí el gran número de usuarios por visitas que posee. Existen webs portales (y buscadores) que suelen llamarse comunidad, por la gran cantidad de usuarios que poseen (por estadística millones de usuarios), alojados en distintas secciones, con una cuenta gratuita que incluye: grupo, correo electrónico (email), blog, versión beta, versión plus, página web. La web portal es de tipo internacional, porque se proyecta en internet a nivel mundial.

Pay Per Click


Pagan por hacer clic es un modelo de negocio en línea que dibuja el tráfico de personas en línea con el objetivo de ganar dinero desde casa. Paid-To-Click, o simplemente sitios PTC, actúan como intermediarios entre los anunciantes y los consumidores, el anunciante paga por la publicación de anuncios en la página web del PTC, y una parte de este pago va para el espectador cuando ve el anuncio.

Además, la mayoría de los sitios de PTC ofrece una comisión a sus miembros para la firma de nuevos miembros (similar a la comercialización de muchos programas de afiliación en línea), o pueden pagar a los miembros un porcentaje de los clics que hacen sus referidos como una comisión permanente.

A pesar de que los anuncios son el método más conocido para los sitios de PTC para seguir con vida, gran parte de la ganancia puede provenir de la venta directa de referencias o actualizar los paquetes que son creados por el propietario de cada sitio de PTC. Esto ha llevado a la proliferación de las estafas en línea (PTC Scam) o los esquemas de Ponzi, como los miembros son animados a comprar referencias que no son realmente humanos o actualizar los paquetes que no ofrecen ningún valor real. Además, algunos sitios pueden solicitar que sus usuarios pagan una tarifa "actualización" antes de poder cobrar sus ganancias, y luego no pagar a las ganancias después de que estas tasas se paguen.

Scams, aunque expuestos en diversos foros PTC, siguen siendo muy utilizados por los recién llegados que se sienten atraídos a los sitios web en los motores de búsqueda. Sitios de PTC Scam (Estafa o fraude en inglés) son conocidos por atraer a nuevos usuarios con ofertas baratas para las actualizaciones y referencias y desaparecen sin dejar rastro después de un corto tiempo.

Como muchos sitios PTC Scam que hay en línea, hay varios sitios legítimos que utilizan el modelo de negocio "Paid to clic" en la publicidad como una alternativa viable.

Animación


Es una sucesión de imágenes repetitivas y de forma secuencial, donde cada imagen sucesiva tiene una leve diferencia en fracciones de segundos, para dar impresión de movimiento, se realizan en: flash y after effects, formatos multimedia, cámaras digitales y de vídeo.

Vídeo


Son animaciones grabadas en formatos multimedia o de película, que pueden ser: de texto, con o sin audio, de imagen digital, gráfica y fotográfica, y se realizan tanto en flash, como grabadas con cámaras digitales o de vídeo. Los vídeos se pueden propagar por Internet de forma viral, si son elegidos y apreciados por el usuario, lo que provoca la realización de una promoción conocida como campaña viral.

Anuncios de vídeo


Son equivalentes a los anuncios para televisión, con la diferencia de que tienen más variedad de formatos para su realización y publicación en la web, y pueden ser: grabados con cámaras de televisión, digitales y de vídeo, luego bajados a la computadora y editados con el software adecuado; y hechos en flash, de imágenes fijas, estáticas, o de movimiento, con o sin audio, y con música de fondo. Su duración puede ser de 30 s a 2 min.

Costo


Las webs portales de vídeo como YouTube, son las determinadas para crear las campañas virales, ya que los usuarios que tienen blogs, copian y pegan el códec del vídeo viral. El problema presentado por YouTube luego de ser adquirido por los propietarios de Google, de no poder generar el ingreso suficiente de los miles de vídeos subidos diariamente por los usuarios; se puede resolver de la siguiente forma:

  • Crear subpáginas clasificadas por categorías: vídeo del usuario, vídeo para publicidad, vídeo musical de artistas, vídeo entrevista televisiva, vídeo programa de televisión, vídeo dibujo animado, vídeo arte, vídeo arte animación, vídeo película de cine, vídeo deportivo, vídeo cómico, y vídeo insólito.
  • Cobrar el pago sólo del autor, por los vídeos de: publicidad, vídeo arte animación, vídeo arte, y vídeo musical.
  • Los demás vídeos restantes no mencionados en el punto anterior, se suben de forma gratuita.
  • El pago se puede realizar con tarjeta de débito, de crédito y por envío.
  • Realizar concursos para los vídeos sin pago, con premios mensuales por: el mejor vídeo del mes, el mejor vídeo del año, el vídeo del usuario, el vídeo más popular, y el vídeo más visto.

Modelos de precios


Existen múltiples modelos de precios para las campañas de publicidad online. Los más frecuentes son:

  • CPM (Costo por mil)
  • CPC (Coste por click)
  • CPL (Coste por lead)
  • CPA (Coste por adquisición)

Ventajas


Los gestores de publicidad online presumen de su bajo coste y alta efectividad. Por supuesto, la principal ventaja de la publicidad online es el coste, sensiblemente más económica que otro tipo de medios. Pero no es esta la única, también tiene la ventaja de la inmediatez, el destinatario del anuncio puede acceder al producto o servicio al instante (haciendo clic en el link). Por su parte, el anunciante paga (en la mayor parte de las ocasiones) por cada visita que recibe. De esta forma limita el coste de la campaña y se asegura la rentabilidad de la misma.

Precisamente el hecho de pagar por clic exige de los gestores de publicidad un estricto control de la veracidad de todos los clics para así no generar desconfianza en los anunciantes. Todas las entidades tratan de perseguir dicho fraude pero, con todo se siguen produciendo clics fraudulentos. Se estima entre un mínimo del 2% que reconocen las propias empresas de publicidad como AdSense y un 20% que apuntan algunos analistas independientes. El rango es muy poco preciso porque la información que dan los gestores de publicidad es poca.

Sí es un hecho constatable que cada vez abundan más páginas dedicadas únicamente a mostrar anuncios y que se han venido en llamar PPF. Dichas páginas son consideradas por la mayoría como un fraude en sí mismas, por cuanto buscan el clic por necesidad (el visitante hace clic en los anuncios porque no tiene otro contenido en la web).

Estado del sector


El sector de la publicidad online a nivel mundial mueve en 2010 aproximadamente 62.000 millones de dólares, situándose en uno de los medios publicitarios más interesantes para los anunciantes y consiguiendo una cuota superior al 13% de la inversión publicitaria total.

La publicidad online es uno de los medios que más crece interanualmente. En España, es el único medio publicitario que crece a ritmos de 15%, cuando el resto de medios bajan su inversión.

Entre los tipos de publicidad online y el reparto de inversión, según el último[1] de inversión realizado con PricewaterhouseCoopers en el que hubo en 2009 una inversión online de 654 Millones de euros (una cuota del 11,64% de la inversión publicitaria total) la publicidad en Search (esencialmente Google) supuso un 54,49%, mientras que la publicidad Display fue un 45,51%.




Estadísticas de uso del sitio para conocer a nuestros clientes

Certificados SSL para compras en línea.

Certificados SSL para compras en línea proporcionan a los usuarios de los sitos web la seguridad necesaria realizar transacciones, evitando la interceptación o falsificación de datos con información personal. Los Certificados SSL para compras en línea son compatibles con la mayoría de los sistemas operativos, aplicaciones web y hardware de servidores. Por lo tanto, son accesibles para negocios que deseen aumentar su capacidad de cifrado y reforzar la confianza de los consumidores que visitan sus portales atraídos por la marca de seguridad VeriSign.

Las estadísticas sobre compras en línea revelan que un alto número de los consumidores tiene acceso a Internet, de modo que el volumen relativamente pequeño de comercio electrónico, si se lo compara con el comercio tradicional, no se debe a la falta de oportunidades.

Por otro lado, muchas personas limitan, deliberadamente, sus transacciones en línea porque no confían plenamente en los procesos del comercio electrónico. La razón fundamental es que temen por la seguridad de la información de carácter personal y financiera que se transmite en Internet.

Entonces, los Certificados SSL para compras en línea son el mejor instrumento para acelerar su crecimiento porque pueden ayudar a las Organizaciones a ganarse o reforzar la confianza de sus clientes incrementando la seguridad de las actividades comerciales de su sitio web.

El principal atributo de los Certificados SSL para compras en línea es la disponibilidad de tecnología avanzada para encriptar o cifrar la información, que consiste en estructurar datos mediante un sistema de claves para unir a un individuo o sitio web con una clave pública en particular. El sistema de claves sirve para codificar la información y mantenerla en privado, permitiendo acceso únicamente a las personas o sitios web autorizados.

El cifrado constituye la base de la integridad de datos y la privacidad imprescindibles para el comercio electrónico. Debido a que los clientes y socios sólo, enviarán información de carácter personal y realizarán transacciones con su sitio web a través de Internet, si confían en que su información personal está segura.

Sin embargo, en los Certificados SSL para compras en línea, el cifrado no es suficiente, es imprescindible autentificar la identidad de su empresa para reforzar la confianza de los visitantes en la Organización y su sitio web. Por lo tanto, realizan estrictos procesos de validación y cuentan con VeriSign®, como Autoridad de Certificación. Al mismo tiempo, ayudan al cumplimiento de las normativas de seguridad y son la solución perfecta para proteger los datos personales que se transmiten entre servidores, consumidores y socios comerciales.

Además, VeriSign en sus Certificados SSL para compras en línea incluye el sello Secured™ Seal que asegura a los consumidores que sus transacciones son reales y que ese sitio les garantiza confidencialidad. De esta forma, refuerzan la seguridad del intercambio de información entre servidores y clientes web; y pueden emplearse para pagos con tarjeta de crédito, suscripciones y correo electrónico, entre otros.

En resumen, los Certificados SSL para compras en línea son las opciones de seguridad más fiables del sector para las Organizaciones que apuestan seriamente por este tipo de comercio. Para conocer las peculiaridades de cada Certificado puede comunicarse vía telefónica, chat o correo electrónico con CertSuperior.com.

Correo masivo, listas de correo, etc.
 Correo electrónico predeterminado

El correo electrónico le permite establecer una comunicación directa con sus clientes. Igualmente, se ha utilizado indiscriminadamente como medio publicitario en Internet. A nadie le gusta recibir mensajes de correo electrónico que no ha solicitado con información sobre un negocio o servicio. Si bien puede comprar gigantescas listas de distribución con direcciones de correo electrónico para comercializar su producto, lo más probable es que, si adopta este sistema, pierde una cantidad importante de potenciales clientes.

Al contrario, en la actualidad, el método preferido son las listas de correo en las que se inscriben los clientes que realmente están interesados en su producto o servicio. Ofrezca a sus clientes la oportunidad de inscribirse para recibir correos electrónicos periódicos con futuras promociones e información general.

Una buena idea sería crear un boletín informativo en línea, ya que aporta mucho más que sólo dar a conocer sus productos. Dicho boletín debe proporcionar información útil y valiosa para los usuarios. Por ejemplo, si su tienda virtual vende peces tropicales, escriba un artículo breve en el que indique sugerencias útiles sobre cómo mantener un acuario. Incluya vínculos pertinentes a su sitio dentro del mensaje de correo electrónico e indique a los lectores que encontrarán más información al hacer clic en dichos vínculos.

Otra idea que podría considerar es ofrecer "cupones de descuento" por tiempo limitado que se puedan canjear en su sitio. Barnes and Noble ha empleado esta estrategia con resultados muy favorables con el fin de premiar a los clientes frecuentes de su tienda virtual.

Finalmente, recuerde que cada mensaje de correo electrónico debe incluir instrucciones sobre qué debe hacer el receptor si desea que lo eliminen de la lista.

eBay

Al ser una de las casas de subasta en línea más grandes del ciberespacio, eBay puede servir como un medio para vender sus productos y atraer a más clientes a su tienda virtual. Vender productos en eBay es una idea digna de considerar, ya que encontrará clientes que realmente están interesados en su producto. Dentro de la descripción de cada uno de los artículos a ser subastados, asegúrese de que aparezcan vínculos a su sitio Web y que se les informe a los asistentes a la subasta que encontrarán más productos en su tienda virtual.

Publicidad mediante anuncios publicitarios o banners

Los anuncios publicitarios en Internet o banners se han transformado en la forma más común de publicidad en línea. Éstos corresponden a los avisos rectangulares parpadeantes que ve en la parte superior y los costados de la mayoría de los sitios Web comerciales y de aficionados. DoubleClick y LinkExchange son los principales distribuidores de publicidad en línea con banners. Los banners constituyen una forma de hacer llegar sus campañas de marketing a miles de potenciales consumidores.

Por lo general, la efectividad de estas campañas se evalúa calculando la tasa de clic con descargo. Éste corresponde al porcentaje de veces que se hace clic sobre un aviso, en relación con la cantidad de veces que se ve. Si 200 personas que visitan el sitio ven el banner y 10 de ellas hace clic efectivamente en el aviso, el banner tendrá una tasa de clic con descargo del 5%. No obstante, dicho índice no es tan representativo.

Para determinar con precisión la efectividad de sus avisos, tendrá que averiguar cuál de estos clics con descargo se tradujo en ventas reales para su sitio. Todo esto es ahora posible con las herramientas de marketing que ofrecen los principales distribuidores de marketing en línea mencionados anteriormente. Al analizar estos datos, podrá adaptar de una manera más conveniente sus campañas de marketing para hacerse conocer entre los clientes potenciales que realmente se interesen por sus negocios.





Qué es el Marketing por Email


Marketing por email se refiere al uso del email cuyo objetivo es el de promocionar su negocio al enviar correos masivos y newsletters a personas incluidas en listas de correo masivo sobre bienes o servicios ofrecidos en su negocio. El marketing, la publicidad y el newsletter son aspectos importantes en la promoción de un negocio y al utilizar la computadora e emails, logra llegar a destinatarios a nivel internacional. Marketing por email es realizado mediante el envío masivo de emails promocionales directos hacia clientes y clientes potenciales en un esfuerzo de persuadirlos a comprar bienes o servicios por primera vez o en forma recurrente. Un email o newsletter es diseñado en forma de ayudarle a promocionar la lealtad de clientes y mejorar experiencias y beneficios utilizando ítems tales como cupones u otras promociones. Marketing por email también es realizado en forma de promoción menos invasiva simplemente colocando su mensaje de marketing en lo alto y en lo bajo de emails masivos de terceros.

Marketing por email es similar a la publicidad directa, catálogos y newsletters impresas recibidas mediante correo masivo tradicional. El enfoque de enviar la publicidad al pie de otro email, es similar al acto de tomar cualquier publicidad de un periódico o revista. De todas formas, algunas personas no gustan de recibir este correo tradicional no deseado, y los gustos de las mismas respecto a emails masivos y newsletters no solicitados son idénticos. Nunca debe enviar emails o newsletters a personas pertenecientes lístas de correo sin previa autorización. Esto es considerado como correo masivo basura (spam) y lectores suelen reportar la acción de envío de correo masivo no solicitado (spam), ante lo cual podría perder cualquier permiso sobre sus cuentas, su sitio podría ser clausurado y este acto podría hasta considerarse criminal en algunos países. Siempre asegúrese de poseer el permiso de clientes o clientes potenciales antes de enviar emails de marketing o newsletters a listas de correo masivo. Esto podría realizarse agregando una simple caja de texto en su página de compras, la cuál le permita al usuario enviar su consentimiento al marcar dicha caja, a enviarle correos masivos y newsletters futuros.

Marketing por email se ha convertido en un método muy popular de comunicación. Es considerablemente más barato comparado ante cualquier otro medio de comunicación masivo y le permite enviar directamente a su cliente en lugar de lograr que su cliente tome la iniciativa de acercarse. Cuando es bien utilizado, es un método de marketing extremadamente exitoso en su negocio. Requiere trabajo diseñar y entregar el mensaje en forma tal que llegue a los lectores adecuados, sea lo suficientemente atractivo y logre su lectura y respuesta. Luego de obtener respuesta, debe tomar la información provista, analizarla y utilizarla en su mejor provecho. Siempre asegúrese de que las listas de email utilizadas para el envío se encuentran basadas en permisos antes de presionar el botón “enviar”, sin importar lo bueno de su email.

Tipos de Marketing por Email


  • Email Directo - son emails masivos que poseen un mensaje promocional en ellos y alientan al cliente o cliente potencial a visitar su sitio de negocios y comprar su producto. Pueden incluir ofertas especiales, cupones, o cualquier otro ítem promocional susceptible de utilizarse en la compra. Debe enviar el email masivo a la lista de direcciones de emails de clientes obtenidos legalmente en su sitio o a la lista de direcciones de email basada en permisos de otra empresa con la cual se haya asociado. Estos emails masivos y newsletters, dirigen su mensaje al cliente.
  • Email de Retención - estos emails masivos son enviados a listas de direcciones de correo de clientes existentes en un intento de mantenerlos como clientes. Pueden tener la forma de newsletters, publicidades, y otros métodos de promoción. El email debería otorgarle a clientes información y valor agregado, en lugar de un simple mensaje de venta. Debería entretener al lector.
  • Publicidad en Emails de Otras Personas - un método de asociación, que le permite pagar a otros o trabajar junto a otra empresa. El objetivo es colocar y enviar publicidades en emails de esta empresa, y así llegar a suscriptores de su lista de direcciones de correo. Algunos lugares le permiten hacerlo gratis, como ejemplo en newsletters de emails.